Análisis de las políticas de apoyo al productor: La provincia de Neuquén

Este trabajo fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desarrollado mediante un consorcio integrado por el IIEP-CONICET, Grupo CEO y la Universidad Nacional de Comahue. Se elaboró un documento de análisis sobre la provincia de Neuquén.

El trabajo releva y analiza apoyo al sector agropecuario en Neuquén. Se analiza la magnitud, orientación y efectos de las políticas implementadas entre 2018 y 2022. Se trata de un ejercicio pionero a nivel provincial, siguiendo la metodología de la OCDE para estimar el Apoyo al Productor (PSE). El estudio se centra en cómo los instrumentos provinciales —aportes directos, líneas de crédito blandas y condonaciones tributarias— inciden en las principales cadenas productivas de la región.

Metodología aplicada

La medición utilizó el esquema de la OCDE, para cuantificar apoyos a partir del Valor Bruto de Producción y los flujos de transferencias hacia los productores. Para Neuquén se seleccionaron actividades representativas (peras y manzanas, ganadería bovina, caprina y ovina, vitivinicultura y porcinos, entre otras), considerando su peso en el valor agregado provincial. Con esta base, se estimó la participación de cada cadena en el producto agropecuario, identificando la incidencia relativa de los apoyos en un contexto donde la minería e hidrocarburos son dominantes.

Principales resultados

Se encontró que la estructura de apoyos es altamente concentrada en sectores estratégicos, con una fuerte presencia en fruticultura (especialmente peras y manzanas), forrajes y ganadería. A pesar de su relevancia local, el impacto agregado en la economía neuquina es bajo frente al dinamismo de Vaca Muerta y el sector hidrocarburífero. En términos de comercio exterior, se observa un retroceso de las exportaciones agropecuarias en favor del crecimiento de las ventas externas de gas y petróleo. El 80% de las exportaciones agro del período provino del complejo frutícola .

Conclusiones y desafíos

Si bien los apoyos provinciales son significativos para sostener a los productores en cadenas clave, persisten problemas de diversificación productiva y coordinación institucional. La concentración en pocas actividades genera riesgos estructurales y limita la resiliencia del agro neuquino frente a shocks externos. A futuro, se recomienda mejorar la articulación entre programas, avanzar en la formalización de sectores ganaderos y explorar mecanismos que equilibren el peso del agro frente al de los hidrocarburos.

Si bien el informe final aún se encuentra en proceso de edición, se han presentado los principales resultados en el taller organizado por BID el último 26/08/2025. Se comparte la presentación utilizada para ello.

Ver presentación

4 de septiembre de 2025

Entradas recientes